El lector debe quedar prevenido, de
entrada, de la materia y linderos de este trabajo. Es una investigación que se hizo con la finalidad
de integrarla al análisis general de
la independencia de Guatemala como fenómeno social. De aquí que este informe no pretenda dar cuenta
de todas las cuestiones interesantes que
se plantean en relación con alguno de los dos temas generales con los cuales
está imbricado, a saber: la historia del teatro en Guatemala y el proceso independentista
de la región. Su especificidad conlleva
por lo tanto varias exclusiones, como la atingente al teatro religioso; omisión
esta que se debe a que, en lo substancial,
este género teatral no presentó en el período historiado ni características que lo separen del teatro religioso
colonial ni estuvo relacionado ni implicado
con el proceso de independencia.
Por otra parte, se ha focalizado en el fenómeno teatral como ente escénico, antes
bien que en la literatura dramática. Es obligado señalar que esto se ha hecho así
por varios motivos, a saber:
1ro. Porque
dado que la literatura dramática cobra realmente categoría de entidad social
en tanto que se escenifique ante un público,
estaría un poco fuera de lugar en una
historia eminentemente social de entrar al
análisis de textos literarios (aunque desde luego se reconoce que la creación
escritural de la pieza es ya, de suyo,
un acto social).
2o. Porque en la esfera de las representaciones
escénicas se halló material suficiente, y bastante rico, que nos sirvió de base
y fuente histórica para poder organizar
y asir como verdades varios puntos de proceso de la independencia política de Guatemala en esta expresión cultural.
Descargar el libro completo